
Altavoz Noticias
Ha sido un desafío para la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) mantener operativas las unidades asignadas al tren destinado al Interurbano México – Toluca, pasaron siete años desde que en el 2017 llegó la primera de éstas, de ellas destaca lo confortable y la elegancia, dicen los trabajadores, son trenes espaciosos, silenciosos y la velocidad que alcanza en el recorrido de este primer tramo de hasta 160 kilómetros por hora es imperceptible.
Este 14 de septiembre comenzará la operación del Tren en un recorrido que implica la tercera parte del tramo compuesto por más de 50 kilómetros desde el territorio mexiquense hasta la capital del país, cuatro trenes recorrerán cuatro estaciones distribuídas en 19 kilómetros, y el tiempo será de máximo 20 minutos. El objetivo es que la gente se habitúe y conozca este medio de transporte, además poner en operación los trenes para asegurar que mecánicamente están a punto.
En total para la operación final, se espera que se sumen 20 trenes, el contrato original era de 30, pero 10 de ellas se van a ir al sistema del suburbano para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

¿Cómo es el diseño de los trenes?
La estabilidad a bordo de ellos permitirá a los 719 usuarios transitar con tranquilidad, sin brincos o frenados intempestivos como ocurre en el metro de la Ciudad de México o en el camión. Ascender a ellos es distinto en comparación con lo que ocurre en el metro de la Ciudad de México, pues dejando de lado la diferencia en el número de usuarios, en este sistema las puertas se deslizan hacia afuera, son anchas. Las unidades cuentan con espacios en la parte superior para colocar bolsas o maletas, en medio fueron instaladas pantallas que anunciarán el tiempo del recorrido, la estación a la que llegarán.
Este medio de transporte porta una bocina discreta, diferente a todo tipo de claxon que antes se hubiese escuchado en un tren, eso es favorecedor para quienes ahí laboran, dicen las trabajadoras y trabajadores, además de quienes viven o tienen negocios en la zona aledaña. Desde hace cuatro meses que iniciaron las pruebas de los carros en algunos tramos, pero la revisión de la mecánica es permanente.
Por ahora las sillas, las pantallas, los sujetadores se mantienen embalados, cubiertos con plástico y cartones, con la finalidad de que sean recién desempacados el 14 de septiembre, cuando lo inaugura el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Alfredo del Mazo y la gobernadora electa Delfina Gómez. Son sillas cómodas y en las estaciones el personal realiza la limpieza de la zona, con la finalidad de brindarle el mantenimiento que requiere
También puedes leer: https://www.eluniversal.com.mx/edomex/estiman-que-tren-interurbano-mexico-toluca-incremente-30-la-actividad-economica-en-edomex-y-cdmx/

¿Cuál es el recorrido en la primera fase?
Es la primera fase de operación, son cuatro estaciones en cuatro municipios que van desde Zinacantepec, metros adelante de la zona de talleres y cocheras, la primera terminal en el mismo municipio donde hay bahías para el ascenso y descenso de pasajeros del transporte público, un estacionamiento para vehículos particulares, que hasta el momento se desconoce si va a tener costo en la primera etapa de funcionamiento, que incluso cuenta con lugares para bicicletas. La segunda en Pino Suárez, que pertenece a Toluca, donde también habrá estacionamiento, le sigue Tecnológico en Metepec y concluye en Lerma.
“Tenemos planeado incorporar dos más a finales de septiembre y cuatro más en diciembre, así sucesivamente hasta llegar a los 20, por una parte porque depende del número de usuarios y por otra se van incorporando en función de las pruebas”, explicó el Ingeniero Gabriel Zavala Aguilera, director ejecutivo de regulación económica de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Aunque la frecuencia con que saldrán de la terminal las unidades la define el operador del sistema, es decir, Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), se estima que será cada 15 minutos, mientras que el precio aún no está definido, pero la idea es que sea competitivo con el transporte tradicional, para atraer a la gente y en este tramo quizá supere los 20 pesos.

