Denuncia ciudadana Locales Nacional

Familiares de desaparecidos piden ayuda al crimen organizado

El hallazgo de fosas clandestinas en el Valle de Toluca demuestra la violencia en la región y el impedimento para que familias buscadores realicen acciones sin el apoyo de la autoridad

Altavoz Noticias

«Les pedimos a los grupos del crimen organizado que si saben dónde están nuestros familiares, nos lo hagan saber de manera anónima, pueden mandar mensajes a infinidad de páginas de personas desaparecidas”, dijo Elizabeth Machuca del Colectivo Flores en el Corazón. 

Explicó que en la entidad se desconoce la cifra exacta de personas desaparecidas, además a nivel federal han reducido las listas, borrando nombres de víctimas de este delito, por lo que sólo piden a las autoridades mexiquenses que avancen en un registro que sirva para dar cuenta de la magnitud del problema en la entidad.

A la par, planteó a los grupos delictivos que de proporcionarles datos, los colectivos no denunciarían, ni tomarían otras acciones, pues «no están interesados en las actividades de los grupos criminales, sino saber dónde dejaron tirados, con eso estaríamos mucho muy agradecidos con los grupos delictivos que nos están arrebatando a familiares desde los 12 o 13 años, hasta adultos”. 

Lo anterior, fue una petición tras la lectura del posicionamiento de la Unificación Nacional de Familias Buscadoras, que plantea acciones de búsqueda de personas desaparecidas de todo el país del 18 al  20 de abril en una Jornada Nacional de Búsqueda Humanitaria. 

“Llevamos años de desgaste; las instituciones han gestionado el dolor de las familias y ninguno de los tres distintos gobiernos que hemos vivido han podido dar respuesta a la pregunta: ¿dónde están nuestros familiares? Sentimos el abandono del Estado para responder a esta situación, que es una verdadera emergencia nacional”, apuntó. 

Entre las acciones, mencionaron algunas de las asistentes que se encuentran: hacer la búsqueda en todo el país los días 18, 19 y 20 de abril. Esto quiere decir que, por primera vez en la historia de México, los colectivos se van a unir en una búsqueda humanitaria. 

En cada estado los colectivos convocarán a las actividades que han considerado pertinente realizar y todas se llevarán a cabo sin la cooperación del Estado. Cada una de estas acciones construye una búsqueda nacional, no es una acción aislada, es una búsqueda común.

Sin embargo, Liz Machuca aclaró que en la entidad no es posible realizar este tipo de acciones porque en Toluca y sus alrededores hay una importante cifra de fosas que se han identificado por parte de la Fiscalía General de Justicia estatal, operadas por grupos del crimen organizado. 

“En algunas ocasiones las familias sí han sido amenazadas, pedimos también a veces que cuando van a dar entrevistas a los medios de comunicación nos digan primero las preguntas, es peligroso, también si dan un dato falso que ponga en riesgo una carpeta de investigación”, puntualizó. 

Aunque rechazó que las organizaciones criminales les hayan impedido buscar en las fosas clandestinas, señaló que la muestra sobre las condiciones de violencia e inseguridad en la zona se demuestran con el número de personas identificadas en ellas, pues en la fosa de Tenango del Valle hallaron a siete reportados como desaparecidos que buscaba el colectivo que representa, dos en Ocoyoacac. 

También, comentó, están a la espera de los resultados de las últimas fosas, para conocer si la confronta permite ubicar a otras víctimas. 

You may also like

Más noticias