
Altavoz Noticias
El presupuesto que aprobó el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) por 3 mil 541 millones de pesos para el 2024 “es el más austero que jamás haya solicitado el IEEM”, aseguró la consejera presidenta, Amalia Pulido Gómez.
En la elección anterior, que se llevó a cabo en el 2021, el instituto tuvo mil 24.5 millones de pesos para los mismos fines; por ahora el anteproyecto se encuentra en manos del Poder Ejecutivo que es el primero hacer un escrutinio y puede decidir por algunos ajustes, como sucedió el año pasado y la decisión final quedan en manos del Congreso del Estado de México, quien definirá el monto total para el órgano electoral.
Refirió que “la democracia cuesta” y en ese sentido, la ciudadanía puede valorar la importancia de la organización de los procesos electorales. De acuerdo a lo aprobado por el Consejo General en sesión, del total que están solicitando, mil 558.7 millones son destinados a servicios personales, 94.6 millones a materiales y suministros, 571.3 millones a servicios generales, mil 246.5 a prerrogativas de partidos políticos, 70.2 millones para bienes muebles, inmuebles e intangibles.
Pulido Gómez precisó que el 33% del total del presupuesto se destina a las prerrogativas, es decir, mil 154 millones de pesos, de acuerdo con la fórmula constitucional, relacionado con el valor de la UMA y el padrón electoral y ese monto es intocable. Justificó que tomando en cuenta el costo por elector y el nivel de la inflación, es un monto menor incluso que Colima o Baja California Sur, por lo que estimó, la solicitud quedó dentro de los parámetros de otros organismos.
“El próximo año a se estará administrando la elección más grande que jamás hayamos tenido en el Estado de México y es 2% menor con relación al presupuesto del 2021, casi 3% mejor en comparación con el 2018 en términos constantes con respecto a la inflación, que es casi del 20% y que ha impactado en los precios de lo que el instituto debe presupuestar”, afirmó.
Agregó que es significa una oportunidad laboral también, pues deben contratar a mucha gente que debe participar en el proceso electoral, como son vocales y consejeros, “es una excelente oportunidad para la ciudadanía, para que tengan trabajo, el instituto tienen ese compromiso porque se generan una serie de empleos de casi 6 mil Capacitadores, además de 549 consejeros distritales, mil 500 consejeros municipales y en 45 juntas distritales vocales ejecutivo, de organización y capacitación.
En entrevista, señaló que llegar a esta cifra no fue fácil, le precede una serie de mesas de análisis y trabajo previo, dijo que considerando la inflación entre el 2020 al 2023 fue de 19.82% y no todo el dinero va a la operación del instituto, sino contiene las prerrogativas y son 35 de cada 100 pesos del total, es decir, restando ese monto que corresponde a los partidos políticos por ley, quedará al órgano electoral 2 mil 295 millones.
En tanto que la diferencia en el aumento de personal que deben contratar para la realización de la elección de mil 300 cargos se eleva cuatro veces, es decir, apacitadores y asistentes electorales. Además del aumento en el padrón electoral que suma 450 mil electores más en comparación con el 2021.
Acotó que se destinan 92.5 millones del presupuesto al convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE), desde la reforma del 2014; aunado a ello hay que asegurar la funcionalidad del PREP. “Incluye los servicios personales de todo el personal temporal que se contrata para los 170 órganos desconcentrados, capacitadores, supervisores, se rentan y equipan 170 inmuebles, se van a imprimir 25 millones de boletas, a comprar celulares para los capacitadores, sustituir vehículos depreciados, entre otros rubros. Es un presupuesto justo”, resaltó.
La consejera Presidenta se dijo dispuesta a dar las explicaciones necesarias ante los integrantes del Congreso mexiquense, pues si bien “suena a una cifra muy elevada, siempre estamos abiertos a poder explicar, a justificar, esperando que se comprendan estos montos que estamos pidiendo, que no haya esa desinformación que suena a una cifra muy alta, pero cuando comenzamos a demostrar las actividades, vemos que es el dinero que se necesita para organizar una elección y estamos dispuestos a las pláticas con ambos poderes y hacemos votos para que se nos pueda aprobar lo necesario”.
