
Altavoz Noticias
La consejera del Instituto Electoral del Estado de México, Karina Vaquera afirmó que la obligación del Instituto Electoral (IEEM) es verificar que se ejerza la ley para mujeres y las postulaciones de grupos históricamente excluidos del poder público.
Lo anterior luego de varias sesiones en donde brindaron plazos a los partidos políticos para cumplir con los requisitos de paridad de género y acciones afirmativas, el sábado el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó 288 planillas de candidaturas a los ayuntamientos encabezadas por hombres, al considerar que fueron resueltas casi en su totalidad las inconsistencias señaladas previamente, en cuanto a paridad de género y acciones afirmativas.
En dos sesiones que se prolongaron desde las 03:00 de la mañana y después retomaron a las 07:30, el Consejo General aprobó también 72 fórmulas de candidaturas a la Legislatura del Estado de México por el principio de mayoría relativa encabezadas por hombres. Las fórmulas de mujeres ya habían sido aprobadas en sesión previa.
Lo anterior, pues los partidos políticos incumplieron con la ley en la paridad de género y la postulación de candidatos pertenecientes a cuatro grupos minoritarios.
Karina Vaquera, señaló que “a pesar de ser mínimo, es público que existieron incumplimientos y por ende requerimientos por subsanar para la acreditación de adscripciones, lo que obligó al consejo general a no aprobar la totalidad de los registros”.
Destacó que entre los temas fundamentales para la democracia está el cumplimiento de los principios de paridad y acciones afirmativas, derivado de las exigencias de grupos históricamente discriminados, así como los exhortos hechos en diversos foros por Consejo General, que finalmente aprobó los criterios para la implementación de acciones afirmativas.
Recordó que en ellos se estableció la obligación de postular a personas afromexiquenses, personas comunidad LGBTQ+, indígenas y discapacitados, es un porcentaje mínimo, destacó, porque de 17 millones de habitantes, poco más de 417 mil son indígenas (2.6% de la población), 2 millones 700 mil discapacidad (16.4%), la entidad cuenta con el mayor número personas LGBTQ+ con 489 mil (2.75%) y la segunda con más población afromexicanos con 296 mil (1.66%).
Precisó que aún esta mañana seguían existiendo incontinencias, por ejemplo en la documentación para acreditar personas con discapacidad permanente o la pertenencia a las comunidades indígenas.
“Estas listas (de candidatos) serán públicas y sujetas al escrutinio de la ciudadanía y finalmente ellos sabrán si en las urnas tendrán su apoyo o no”, precisó.
“Hemos visto que han persistido resistencias para su cumplimiento y que han habido casos de trampas y fraude en otros estados, esta autoridad ha recabado los requisitos creyendo en estas postulaciones y esperando que grupos históricamente discriminados, excluidos del ejercicio del poder público, puedan acceder a estos cargos”.
Recordó que todo lo anterior son mecanismos para compensar la desventaja histórica de acceso al poder de las cuatro vertientes mencionadas y al concluir la elección, habrá ¡ un panorama completo sobre la implementación de dichas acciones y todos estarán obligados a hacer un análisis para ver si efectivamente se logró hacer efectiva la disminución de la brecha de desigualdad y los grupos logran acceder al poder público.
“Acompañaremos este proyecto porque ante el incumplimiento que se dio, es importante decir que han hecho un gran esfuerzo las fuerzas políticas por cumplimentar los requisitos. Debería ser nutrido el análisis por fuerzas políticas, tras la elección del 2 de junio”, comentó.
