
La participación ciudadana en la elección de gobernador redujo del 2017 cuando se registró el 53% de votantes de una lista nominal de 11 millones 23 mil 636 mexiquenses a un 50.1% el domingo 4 de junio con una lista nominal de 12.7 millones de votantes, siendo los dos distritos de Chimalhuacán los que registraron menor votación con 35.4% y 39.3% respectivamente.
Para la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido es un saldo positivo, pues salieron más de 6 millones de mexiquenses a las urnas para decidir sobre el destino y rumbo de la entidad. Explicó que como titular del órgano electoral no desestima la participación, sino reconoce que la mitad de la lista nominal acudió a emitir su voto y subrayó que el porcentaje se encuentra en la media, pues en las votaciones del 2011 hubo 45% de participación, para el 2017 el 53%, y este año llegaron al 50.1%. “Esto no quiere decir que no haya áreas de oportunidad y cosas que mejorar”.
Como académica, apuntó, que la abstención es un fenómeno multifactorial, toda vez que las elecciones concurrentes con las federales se ha probado que el votante tiene más incentivos para acudir a las urnas, porque va a elegir más cargos y la oferta política es mayor. “En la elección pasada vimos seis candidaturas y en esta sólo dos”, añadió.
Los distritos con mayor participación de acuerdo con los resultados del PREP fueron Tlalnepantla con 64%, Jilotepec sumó 63.5%, en Metepec el 63.3%, Atlacomulco con 59.5%, Lerma con 59.9%, Tejupilco con 58.4%, Zinacantepec 58%, Barrio la Cabecera Tercera sección (Almoloya de JUárez) con 56.4%, Toluca con 61% y 57.3%, Tenancingo con 52.7%, Huixquilucan con 52.8%.
En tanto, el especialista Igor Vivero de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx afirmó que todavía falta hacer un análisis más profundo sobre la participación de mujeres y jóvenes, dijo que en el último caso, las campañas no fueron diseñadas para este sector, es decir, ellos a partir de la pandemia se involucraron en un mundo digital, no sólo para la instrucción académica sino para la vida cotidiana, por lo que sólo estar en TikTok no asegura que una campaña política o que los candidatos tengan un programa de trabajo bien dirigido y que atraiga.
En tanto, con las mujeres, afirmó que se verá si realmente por ser dos candidatas, atrajo el interés de este grupo poblacional, pero aclaró que no hubo estrategias, ni nun programa claro, definido y preciso para este sector por parte de ninguna de las candidatas.
