
Altavoz Noticias
Por considerar que el desorden y la inseguridad en el transporte de pasajeros debería ser responsabilidad de las autoridades y no de los operadores, rechazan las autodefensas los transportistas del Valle de Toluca y aquellos afiliados a la Canapat en el Valle de México y oriente.Desde este lunes, transportistas de la zona oriente y Valle de México comenzaron con la operación de autodefensas, incluso en el caso de Tecámac, incluyeron a jóvenes menores de edad. El objetivo es defender las rutas, su trabajo y a las unidades, bajo el argumento de que los operadores han sido víctimas de extorsión y quema de unidades. Para Odilón López, el presidente de la Cámara de Autotransporte, Pasaje y Turismo (Canapat) en el Estado de México, dichas acciones son una respuesta que no tomarían los afiliados a la organización, quienes apuestan por el acercamiento y la coordinación entre autoridades y transportistas regularizados.La respuesta ante la inseguridad es el orden del servicio de transporte de pasajeros, pues son los gobiernos quienes deben responsabilizarse de la seguridad. Entrevistado sobre la necesidad de operar las autodefensas para respaldar a los operadores y pasajeros en la entidad, ante la ola de extorsiones y delitos, rechazó que sea la forma de asegurar el servicio. Además, atribuyó esta expresión por parte de los transportistas de Coacalco como una respuesta al desorden.

Movilidad estatal sin facultades para verificar y sancionar irregularidades
«El hecho de que no sean sancionados los transportistas ilegales trae como consecuencia esto, la falta de operativos por parte de la Secretaría de Movilidad, trae como consecuencia ese desorden, como en el comercio informal”, dijo. Recordó que la Canapat aglutina al 20% de los 160 mil concesionarios en 125 municipios.
Añadió que la aparición de las autodefensas en el gremio de la zona del Valle de México y el Oriente es que hay modelos de transporte que ya cumplieron su ciclo y deben ser sustituidos por modelos con tecnología adecuada para que nadie se queje de ser extorsionado. “Son los gobiernos quienes deben poner orden, movilidad lleva 10 meses en que sus atribuciones sancionadoras le fueron relevadas por sus jefes. Necesitamos ver el registro público del transporte y saber qué transportistas están, las denuncias de extorsión sobre las carpetas de investigación y la autoridad que sea omisa debe tener responsabilidad y para ello también hay instrumentación legal y ha dado resultados”, argumentó.Amplió que la Cámara de Transporte tiene presencia en los 125 municipios, pero no ha pasado por la mente un tema de autodefensas. La reflexión es que hay modelos de servicio que ya fueron superados y cumplieron su condición de vida, debido al crecimiento de la entidad, por ejemplo en el Valle de México, en la colindancia con la Ciudad de México se concentra el 25% de la población del país, en una megalópoli, pero es un pequeño territorio donde los transportes están blindados, acordes a lo que determinan los urbanistas y los ingenieros en movilidad.
Transporte obsoleto e ilegal
Señaló que la agenda 20 – 30 aborda el derecho a tener un transporte sustentable, pero cuando hay un desorden con transportistas que quieren abarcar en atender ambulantaje, representar a los taxis irregulares, además del transporte de carga “es inconcebible, pues el transportista de pasaje debe estudiar y especializarse cada día”.
Añadió que en el caso de la CANAPAT, han tenido eventos de extorsión, pero con las adecuadas carpetas de investigación y la vinculación con las autoridades se han resuelto, hay personas aprehendidas por esos hechos, pero también son empresarios que no se pelean rutas, que están en orden, pagan impuestos y cumplen con la ley.
«Nosotros no andamos peleando rutas, no salimos para mostrar músculo, no colocamos calcomanías para no tener en orden las concesiones, los operadores y el personal administrativo cumplimos con todos los requisitos de la ley, permisos al corriente, igual que los seguros de viajero» selaló.
Pidió poner en la mesa que cuando los transportistas cumplan con sus obligaciones, así como, demostrar que establecen denuncias ante las autoridades formales, entonces habrá otra postura.
«Nuestra postura no es de autodefensa, tenemos por ejemplo afiliados en la del Valle de México, con la representación de Luis Ávalos, los presidentes de transporte en el valle de toluca, en el valle del mexquital no creemos en esas decisiones sino en las instituciones y sentarnos a trabajar, eso es lo que ha dado resultado», afirmó.
Dijo que hay mesas especiales donde estuvieron involucrados los tres niveles de gobierno, las fiscalías estatales y federal, así como los transportistas, los presidentes de las empresas, no los operadores, quienes no deberían disponer del dinero ni lavando a nadie sino el presidente de la empresa es el responsable del dinero.
